Blog

El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil

JSC Ingenium - Blog: El reto de la Inteligencia Artificial para la industria de la telefonía móvil

La llegada de la nueva Inteligencia Artificial low cost china ha revolucionado sobremanera el panorama geopolítico internacional pegándole fuerte a la cotización de las principales Tecnológicas americanas, provocando el pánico en las bolsas y cuestionando con fuerza sus estrategias y sus inversiones (pasadas y futuras), pero, debemos ser críticos, no precipitarnos en tomar decisiones y analizar este movimiento con calma. No debemos caer en el error de pensar que DeepSeek es la revolución y la panacea a todos los problemas, y al mismo tiempo creer que las estrategias y las políticas americanas en este sentido han fracasado y poco menos que han hecho el más absoluto de los ridículos. Debemos ir un paso más allá y ser críticos con estas afirmaciones.

Es razonable pensar que los modelos de código abierto están superando a los propietarios, creo que nadie puede llegar a negar esta afirmación, pero es justo también pensar que, si no hubiera sido por las grandes inversiones multimillonarias realizadas por EEUU en infraestructuras de Inteligencia Artificial, data centers, chips, placas gráficas…, igual la nueva IA china no habría sido capaz de llegar hasta donde ha llegado.

Debemos pensar más allá de los efectos puntuales de un lunes negro bursátil, de la alarma creada y de la sensación de frustración de algunos dirigentes, y entenderlo como una oportunidad de la que van a poder aprovecharse ambos bloques y, en definitiva, el resto del mundo. Una oportunidad que va a permitir mantener el equilibrio, con sus matices, en esta nueva carrera espacial, y así, mientras DeepSeek crezca hasta miles de millones de usuarios y necesite incorporar nuevos servicios como el procesamiento de video, necesitará a futuro más procesadores y mayor poder de computación, y al mismo tiempo las grandes tecnológicas nativas en Inteliegencia Artificial norteamericanas podrán aprender rápidamente del código abierto chino. Insisto, debemos entenderlo como una oportunidad que va a permitir también contar con una competencia más dinámica y una tecnología mucho más potente y eficaz; optimizar considerablemente los costes y en consecuencia aumentar la demanda; equilibrar la balanza respecto a la dependencia del hardware americano y concienciar a los gobiernos de la importancia crítica de seguir invirtiendo e impulsando el uso de técnicas de IA en todos los sectores y a todos los niveles, administraciones, grandes corporaciones, así como las pequeñas y medianas empresas, que en la mayoría de los países, como es el caso de España, representan más del 60% de los empleos del país.

¿Cómo debe posicionarse la industria de la telefonía móvil en este nuevo escenario internacional?

La industria móvil -operadores, vendors, integradores, fabricantes- una de las que más ha invertido en Inteligencia Artificial desde el principio, debe ahora aprovechar este momento, reforzar su apuesta e intentar optimizar eficientemente sus inversiones en IA y conseguir que, al mismo tiempo, les resulte rentable.

El nacimiento de ChatGPT en noviembre de 2022 supuso un hito muy importante que consiguió democratizar el uso de la Inteligencia Artificial. En 2024, según la GSMA un 36% de los Operadores Móviles europeos implementaron técnicas de Inteligencia Artificial generativa centradas principalmente en la optimización de la red, y en mejoras en seguridad y en servicio al cliente. La IA, especialmente la IA generativa, cobra cada vez más protagonismo en este sentido, si bien, todavía plantea importantes desafíos.

La tecnología 5G y la Inteligencia artificial están provocando un aumento considerable del consumo de energía a nivel mundial poniendo en duda algunas de las promesas de sostenibilidad que mantenían desde el momento de su concepción. Según el último informe de la GSMA -Telco AI; State of the Market Q3 2024-, las redes de telecomunicaciones y los centros de datos representan cada uno el 1 % de la electricidad mundial y sugieren un aumento proyectado de entre el 30 y el 60 % en el consumo de energía en la nube para 2030. Es necesario por lo tanto seguir investigando en esta dirección y encontrar nuevas soluciones de Inteligencia Artificial que nos permitan, como decíamos, optimizar las redes y la operación de servicios y, al mismo tiempo, mitigar estos consumos tan elevados. Innovaciones IA como los cierres de RAN y la gestión dinámica del espectro, están optimizando significativamente el uso de la energía y reduciendo los costes operativos.

Los vendors de tecnología Telco juegan un papel clave en este sentido. Es necesario que integren la IA como parte fundamental de su Tecnología y su operativa para poder ser competitivos. La automatización y el aprendizaje continuo son críticos de cara a simplificar y facilitar enormemente la gestión de operaciones complejas como nuevos despliegues o la predicción y resolución automática de incidencias, y a la vez, para aprender constantemente de los datos, adaptarse a nuevas escenarios de servicio y conseguir optimizar eficientemente su tecnología.

Otro de los grandes retos a los que debe hacer frente la industria de la telefonía móvil es el de garantizar la seguridad. Es necesario desarrollar aplicaciones y sistemas IA propios, robustos, seguros y con una gran capacidad de resiliencia, capaces de garantizar la privacidad y la protección de datos sensibles, por un lado, de las operaciones y los datos de red, y por otro, de los mismos abonados finales y sus patrones de consumo. La colaboración internacional en este sentido es crítica de cara a compartir conocimiento y experiencias, al desarrollo de estándares técnicos comunes que garanticen la seguridad y la interoperabilidad de los sistemas de IA y a disponer de una regulación internacional que permita mitigar los impactos negativos de la IA.

El último desafío, y no por ello menos importante, al que deben hacer frente principalmente los operadores móviles dentro de la industria Telco es el de poner un mayor foco en el retorno de la inversión y en la generación de ingresos. Estas dos son, sin duda, las mayores preocupaciones de los operadores en este momento en cuanto al uso de la Inteligencia Artificial. La reducción de costos en la operación de red, el diseño de redes autónomas que sean capaces de adaptarse a la demanda en cada momento y tomar decisiones ante un incidencia, el soporte automatizado en la atención al cliente, la detección del churn…, son algunos ejemplos de soluciones basadas en IA que permiten optimizar costos y poco a poco recuperar la inversión. Sin embargo, la generación de ingresos prima en las estrategias de los operadores que centran sus esfuerzos en encontrar nuevas líneas de negocios que pasan por monetizar los datos sobre comportamiento de usuarios y tendencias de consumo, soluciones de marketing y publicidad personalizadas basadas en hábitos de consumo, plataformas de gaming y entretenimiento, soluciones de conectividad IoT sectoriales -ciudades inteligentes, vehículos autónomos, telemetría industrial, etc…

Mario Mendiguren

Mario Mendiguren

Chief Marketing Officer

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Corporativa. Desde 2010 trabaja en el sector de las telecomunicaciones. En 2010 asumió la Dirección de Marketing, marcando las líneas estratégicas de comunicación de JSC Ingenium y participando estrechamente en el proceso de internacionalización del Grupo Ingenium.
¿Quieres contactar con el autor de esta publicación?